Ospina es el último de aquel grupo de Cali y como dijo su amiga Vicky Hernández en el documental: “A ti te toca hablar de esto”.
El arte y nada más que el arte
No volveremos a ser los mismos, eso está claro. No sé si para bien o para mal, pero no volveremos a ser iguales y esto, no es la primera vez que le pasa a la humanidad, muchas veces, entre los escombros de la guerra, de las pandemias, del olvido, se alza la cabeza y se mira al frente para seguir.
Dejarse seducir
La iniciativa nació precisamente para hacerle frente al confinamiento y, además, para abrirle espacio a aquellos que aman la lectura o quieren iniciarse en este camino.
Los cementerios
Un lugar lúgubre, asfixiante y descolorido. Entre los pasillos de las paredes reventadas de lápidas y lápidas con imágenes de la virgen, de Jesús redentor, de cruces que indican que la persona, el ataúd, la ropa y los huesos están gozando-si se puede gozar- de un tiempo tranquilo, eterno. Aquel cementerio es grande, casi laberíntico,... Leer más →
Ortega y Gasset y la filosofía latinoamericana
Síntesis de la conferencia “Ortega y Gasset y América Latina: la filosofía como crítica de la cultura”, dictada por el autor en el Instituto Cervantes de Tokio y en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe, el pasado 31 de mayo de 2018.
Andrés Caicedo y un malentendido eterno
Hace ya siente o seis años escribí un artículo sobre Andrés Caicedo que no tenía otro fin que decir lo mal que lo han leído y sobre todo, las consideraciones tan delicadas que han hecho sobre su vida. El mito Andrés Caicedo crece y crece como una bola de nieve que no tiene como deshacerse... Leer más →
El día que conocí a Julio Cortázar 2
Aquí está la segunda parte del texto que narra el día que conocí a Julio Cortázar. Un buen lector del escritor argentino lo encontrará primero que el personaje que narra esta historia. Fueron más de tres horas esperando a que Julio apareciera. Las aguas inquietas del muelle son movimientos desolados y tristes. No sé quién... Leer más →
Un día de estos [Crónica]
Luego llegaron las convulsiones, llegó la muerte exagerada de neuronas, llegó la parálisis, entró al quirófano. Perdió la movilidad, perdió el habla, perdió la fuerza.
El día que conocí a Julio Cortázar 1
Es un texto que se escribió hace algunos años, tiene tres partes y es un gusto poderlo tener de nuevo, con correcciones, con ajustes y con las partes listas para publicarlas en los siguientes días. Hablar de Cortázar es un placer y más, esta breve historia de un individuo que quiere conocerlo como es, como... Leer más →
En las vanguardias de Camilo José Cela
En enero, exactamente el 17, se cumple 16 años de la muerte de Camilo José Cela. No entraré en detalles sobre el autor porque para eso tienen el texto de Natalia, sin embargo, quiero dejar la siguiente cita como un inicio al texto, como un elemento de la memoria para tener presente la grandeza del... Leer más →